¿Sabías que un pedazo de queso puede contarte la historia de un lugar?
El Queso Camerano es esencia pura de La Rioja. Un producto hecho con el trabajo de muchas generaciones y con los recursos de la tierra.
Provincia conocida por su vino que a veces hace que el resto de productos de altísima calidad sean unos desconocidos fuera de la provincia.
Tiene un sello de calidad que lo protege y lo hace único. Se elabora exclusivamente con leche de cabras criadas en La Rioja y se madura siguiendo métodos tradicionales.
No es simplemente queso, es una manera de saborear el alma de una tierra, sus paisajes y su identidad.
Historia de pastores y el queso
Para comprender qué hace especial al queso camerano, hay que mirar hacia sus raíces: las montañas de la Sierra de Cameros. Una zona abrupta donde las estaciones marcan el tiempo.
Donde desde hace generaciones, los pastores guían a sus cabras por esta sierra, buscando el alimento que dará carácter a este queso.
Desde antaño los lugareños han preferido la leche de cabra a la de oveja ya que era más digestiva y resistía mejor al frío.
Al hacer con ella el queso conservaban la leche, que podían almacenar siendo un alimento que les aportaba energía en los meses de invierno. Así nació el Queso de Cameros, cuya elaboración tradicional se ha ido transmitiendo durante generaciones.
Una seña distintiva es el uso de cestas de mimbre llamadas cillas que les deja su distintiva marca. Esa huella visible se ha convertido hoy en día en un emblema de autenticidad y saber hacer.

¿Qué distingue al queso camerano del resto?
Más allá de su historia o de su limitada producción, hay algo que lo hace destacar: la armonía entre su aspecto, su aroma y su sabor.
Se produce únicamente con leche de cabras riojanas, protegidas por una denominación desde 2009.
Estas cabras —como la murciana-granadina, la malagueña y la serrana— están perfectamente adaptadas al entorno y se alimentan al aire libre, lo que aporta matices únicos a la leche y, por tanto, al queso.
Puede degustarse en varias versiones, dependiendo del tiempo de maduración:
Fresco: con una consistencia tierna y húmeda, y un sabor limpio y lácteo, perfecto para paladares que buscan suavidad y ligereza.
Tierno: más definido, pero aún delicado en boca.
Semicurado y curado: con sabores más intensos, texturas firmes y aromas que recuerdan a la zona de elaboración.
Una de sus señas más reconocibles es el dibujo que deja la cesta tradicional utilizada en su fabricación: un detalle visual que refleja su origen artesanal. Aunque las cillas eran tradicionalmente de mimbre, en la actualidad se utilizan de plástico asemejando el dibujo clásico. Cada pieza lleva un número identificativo, que asegura su autenticidad y su producción dentro de los estándares de calidad de su denominación.
Una experiencia más que sensorial
El sabor del queso camerano es una pequeña travesía: comienza suave, se despliega con notas de hierba y leche fresca, y en las versiones curadas puede ofrecer un toque picante que recuerda a los campos donde pastan las cabras.
Algunas queserías que forman parte de la denominación de origen ofrecen recorridos donde es posible conocer de cerca todo el proceso, desde la alimentación de los animales hasta la maduración del queso en cuevas.
Para disfrutarlo:
Una tabla de Queso Camerano marida a la perfección con un vino de Rioja, acompañado de un buen pan, frutos secos y un poco de miel local.
Y si quieres completar la vivencia, puedes organizar una excursión por la Sierra de Cameros, con paradas en queserías, pequeños mercados y miradores naturales, donde el queso que guardas en tu mochila te sabrá aún mejor.
El sabor de un paisaje
El queso camerano no es nada sin su entorno y su clima.
No busca imitar otros quesos ni seguir caminos industriales. Su valor está en su autenticidad, en el respeto por la tradición y en la calidad por encima de la cantidad.
Y si eres de los que exploran el mundo a través del gusto, en el queso camerano descubrirás una conexión genuina con el territorio, con sus raíces más profundas… y con un futuro que solo será posible si seguimos apostando por lo auténtico.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky